Alguna vez comenté por twitter, que de seguro tengo una gota de sangre de musa
en mí, porque me emociono mucho cuando
las personas que conozco y quiero crean historias. Rasguños en la puerta es de
esas que he mirado crecer bajo las cuidadosas manos de su escritora tal tía
orgullosa y que, después de «madurar» sin que la mirara, ha vuelto a estar
frente a mis ojos.
«Después de un accidente en el que pierde a su
marido y a su bebé por nacer, la joven periodista Johanna Miller se retira a un
sitio apartado en los Apalaches, buscando la paz que le falta a su mente. Una
noche fría en su solitario aislamiento, Johanna oye unos extraños rasguños en
la puerta de su casa. Es un pequeño niño-lobo, sucio y helado de frío, quien
con sus lágrimas la convence de ir al bosque, a buscar a su padre malherido y
su hermanita bebé.
Aún en su estupefacción, ella toma una
importantísima decisión: ayudar.
Nikolai, una vez el hijo de un famoso
millonario ruso, tiene pocas alternativas. En lugar de terminar con su vida y
la de su familia, Johanna decidió darles asilo y comida. Pero, ¿Puede confiar
en ella? Sus hijos necesitan refugio, cuidados. Él necesita un lugar dónde
esconderse y curar sus heridas. Es un hombre-lobo, y toda su casta, aunque es
pequeña y muy joven, se encuentra en riesgo.
Sus enemigos no son ordinarios. Tampoco se
detendrán hasta destruir todo lo relacionado con él.
Una historia donde los lazos del compromiso, la
amistad y la familia se mezclan en un mundo nuevo, oculto a los ojos de la
gente ordinaria. El mundo al que Johanna Miller ha tenido el honor de entrar.»
Libro: Rasguños en la puerta.
Autora: Melisa Ramonda.
Género: ¿Ciencia ficción, Fantasía
urbana? Acción, romántica.
Extensión: 740 pag (PDF) -o- 246mil palabras.
Editorial: “Dark Unicorn ediciones”
(Autopublicado).
Derechos protegidos por: safecreative.org/work
«Esto es un humilde tributo a todas las
novelas de hombres-lobo que no eran precisamente lo que quería leer cuando
buscaba algo del género.
Sepan disculpar.»
Como lectora, Melisa quiere encontrar lo
que «no es más de lo mismo», no sigue una receta, que sea la primera vez
que lo ve y la emocione. Y como no
encontró eso en una historia con sus adorados
hombres-lobo, se la escribió.
Una de las cosas que más llama la atención de RELP es su construcción de
hombres-lobo. Su figura queda fuera del mito y es humanizado, aterrizado en este
mundo.
+
= ?
Si en verdad existieran los
hombres-lobo, ¿cómo serían? Muy posiblemente como los de RELP. Personas en que el instinto lupino y humano se mezclaron y que, como los
mismos seres humanos, no pueden explicar del todo su existencia. Personas que
no se organizan socialmente de la manera humana (hombres cazar, mujeres recolectar.
La familia debe sobrevivir) sino lupina (alfa cuidar-mandar, beta lealtad… la
manada debe sobrevivir).
Personas emocionales y vulnerables
que cometen errores, temen y necesitan sentirse seguros. Y para Nikolai y sus dos hijos hombres-lobo, que están sufriendo una gran
tragedia, Johanna (la humana) es esa
persona que necesitaban, por más que estén rodeados de hombres lobo que darían
la vida por ellos.
En cuanto a la trama, pasa en pocos días y sitios en que varios acontecimientos, personajes y
acción se reúnen uno detrás del otro, con buen ritmo y acción. Siempre hay algo nuevo y casi nunca se ve
venir.
Los aliados son personajes que
están bien perfilados. Cada uno tiene maneras de actuar muy personales y
distintivas. Pero como la narradora casi no tuvo relación con
ellos (A excepción tal vez de Rex y Nika), se siente que casi no se conocieron y
enseñó lo que ellos vivieron.
Los enemigos son originales y aunque se “ven” más bien poco su presencia, carisma, astucia y sadismo son muy patentes. La
incertidumbre de “por donde vendrá el ataque” se siente siempre rondando después
de conocerlos lo suficiente.
Melisa logra emocionar e impactar
con lo que escribe. Sabe cómo contar una historia de acción, el ritmo que tiene, los momentos álgidos que se sienten, el dejar con el
misterio para iniciar un nuevo capítulo… Sin olvidarse de que una bebé debe ser
cambiada de pañales.
El telón de fondo es la
cotidianidad y las relaciones íntimas a flor de piel, más que todo la tan
profunda que desarrolla Johanna con Mirko y Sasha (los niños) y con Nikolai, y la de él con su círculo (“Manada”),
una relación tirante por detrás de ese ser fieles a los roles instintivos que
toman en ella.
Baste decir que Nikolai en serio debe
agradecer que estén ahí.
Y en pocos días, Johanna conoce a los hombres-lobo, que personas que creía conocer
tenían su lado “peludo”, siente terror de morir y la fuerza de luchar contra
esa sensación, pierde demasiado y se reencuentra a ella misma de cierta manera…
Por más que no entiende cómo no enloqueció con todo lo que nos cuenta.
Porque Johanna es la que cuenta la
historia en primera persona. Con lo cual tengo un problema. No con ella
como personaje, sino con que se necesita
que haya presenciado o sepa algo para poder contar la historia. Eso hizo que en
ciertos momentos sus acciones me parecieran algo forzadas, o sus
explicaciones al respecto no me convencieran del todo. Otras veces, sentí que
sus sentimientos y emociones iban en una línea diferente a la escena que estaba
contando… Me gusta saber y haber
presenciado y sentido con ella, pero parece que con otro tipo de narrador la
historia pudo haber sido más fluidamente contada.
¡Hasta Luego, Johanna, Nikolai, Mirko y familia, nos veremos en HELA!
Y mientras, ustedes pueden ir a
conocer a los “verdaderos” hombres-lobos, dolerse con su tragedia, conocer a su
círculo, temer y odiar a los enemigos, sorprenderse con cada acometida y rezar
para que sobrevivan. Tan emocionante como las mejores historias de hombres
lobo, y muy diferente a la vez.
La musa es una compañera inquieta, y siempre se alegra de los logros propios y ajenos ;o)
ResponderEliminarBesotes lobunos.
Hola, amor! x.x perdona el delay, acá estoy! *hugs much* quiero contestar todas las reseñas antes de subir el post de cierre del sorteo :) Aquí llegué.
ResponderEliminarQuiero agradecerte por tantas cosas... no sabría por dónde empezar. Debería empezar por pedir perdón por las desapariciones y las ansiedades que esto ha causado, por los retrasos, por las molestias, por tantas cosas... y bueno, inevitablemente también tengo que agradecerte por la buena onda que le has echado y en especial por volvértelo a leer, que no hacía falta. Las acotaciones que hiciste me parecen muy inocentes y acertadas (digo, y eso que querías que lo viera primero... como si fuera necesario, a ver :P) y creo que no has hecho más que señalar verdades. Cosas que ya me han dicho y que soy cabezota y no modifico. Me alegro de que hayas decidido participar y al final decidí meterlos a todos dentro del sorteo, así que a la mierda todo, han quedado 40 finalistas y estás entre ellos :)
El sábado anunciaremos a los ganadores, ojalá te lleves algo ^^ me encanta cómo armaste el post, tan lindo y con las imágenes, tienes que enseñarme un día cómo las colocas de un lado o del otro y les colocas texto al lado, no he descubierto cómo se hace.
Muchas pero muchas gracias por todo, eres un sol y deberías tenerlo muy asumido, de verdad :) Besotes y mucha pero mucha suerte! Nos estamos viendo!
Mel.
No consocia la novela, gracias por tu reseña.
ResponderEliminarFeliz verano/invierno al otro lado del charco.
Besos.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar